¡Nos mudamos hace tiempo!

¡Hola mundo!

 

Si has llegado hasta aquí sentimos indicarte que este blog ya no se emplea, fue un trabajo de hace años pero en la actualidad estamos en otro dominio.

Durante este tiempo se ha crecido y llevamos años trabajando con unos proyectos empresariales que mimamos mucho «Agrosmart Solutions» y «Fertibox».

Si te gustaba la información aquí publicada te indicamos que puedes seguir encontrándonos nuestro blog

https://www.fertibox.net/blog

Publicamos información diaria en nuestras redes sociales como son Instagarm o Facebook así que te animamos a que nos sigas. Durante este tiempo hemos madurado nuevas técnicas analíticas, hemos desarrollado procesos de investigación y seguimos publicando información entorno al sector agrotecnológico. Nos puedes encontrar en las siguientes RR.SS.

¡Fertisaludos a todo el mundo!

Publicado en Cajón de sastre | Deja un comentario

El carbono y la agricultura: Como se genera y como se pretende evitarlo

Establecer hoy los motivos por los que estamos sufriendo un cambio del clima debido a la emisión de gases de efecto invernadero es sencillo, quemamos petróleo, liberamos el carbono que llevaba millones de año en el subsuelo sin realizar ningún tipo de interacción con la atmósfera, su poderoso efecto estaba latente hasta que llegó el ser humano y observó su gran potencial como fuente energética pero como todo, su empleo desmesurado era un arma de doble filo, una espada de Damocles que en cualquier momento caería sobre nosotros y está cayendo.

cambio-climatico

Hace unos años era impensable encontrar a osos polares muertos en el mar, ahora es algo que está sucediendo ¿El motivo? Las grandes placas de hielo se parten y se mueven por el mar grandes distancias, cuando los osos se quieren dar cuenta de esto es demasiado tarde

La agricultura forma parte de esta maquinaria y ha formado parte directa  de estas emisiones. El motivo es tan sencillo como esquilmar los suelos desde el desconocimiento que venía generado y en parte obvio ante el empleo de fertilizantes, los cuales en algunos casos nos hacen mostrar una «falsa fertilidad» confundiendo altos rendimientos con estabilidad en el tiempo,por suerte con el paso del tiempo y la  mentalidad de las personas  está cambiando, se está comenzando a valorar la agricultura como una solución del problema y una alternativa real; para esto nos valdremos de la denominada agricultura de conservación.

La agricultura de conservación es un modelo de agricultura que comenzó en EE.UU hacia el año 1930 debido a una sequía que hubo y unido a los efectos del viento, provocó una erosión rápida de los suelos que derivó en la pérdida de fertilidad de los suelos  y por ende  dio lugar a una pérdida de millones de toneladas de alimentos , esto  permitió a los técnicos de la época (más bien agricultores con ganas de encontrar la respuesta de que sucedía en el entorno ) a comprender que la erosión de los suelos venía dada por el tipo de laboreo empleado.

olivoserosionjaen

En los olivares centenarios podemos ver la pérdida de suelo y su capa mas fértil, esto ha venido implicado por que antiguamente, cuando un hortelano dejaba «malas hierbas en el suelo» era considerado un «guarro»

Los suelos son un componente geológico que se estudian mediante la edafología, la edafología es “la ciencia  que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea”

luvisol gleyco

Ejemplo de un estudio de suelos, en la imagen se puede ver un suelo de Talayuela (Cáceres) este suelo se trataba de un luvisol gleyco, un suelo de Dehesa típica en clima Mediterraneo

Con el paso de los años, y explicando lo que pasó en el primer párrafo, nos hemos dado cuenta que la conservación de los suelos es una parte importante de los ecosistemas, no solo por su importancia como “sustrato de cultivo” si no como medio de conservación de gases de efecto invernadero en el suelo.

A nivel mundial se estima que los suelos tienen fijados unas  2000 giga toneladas de CO2 esto representa el 32%, más o menos, del total que hay en el planeta tierra.

dioxidodecarbono

El suelo es el encargado de conservar 2000 giga toneladas de carbono, de ahí su importancia como herramienta para evitar el cambio climático y su estrecha relación con la agricultura

Esta cantidad de carbono es muy variable dependiendo del tipo de suelo pero, hay una cosa que si queda claro, un mal tratamiento de suelos no solo provoca la pérdida de la fertilidad en suelos, sino también de su capacidad de retener el carbono atmosférico.

Esto viene directamente relaccionada con las labores que se realizan en los perfiles del suelo, ya que no es lo mismo una labor de vertedera (volteado de suelo) o una labor de gradeo (rotura del perfil superficial sin volteo)

Esto es debido a que al realizar un volteo del suelo enterramos a una profundida mayor la superficie fertil donde se encuentran la materia orgánica junto con las bacterias encargadas de descomponer esta materia, las cuales en dichas condiciones no son capaces de realizar dicha labor con eficiencia, esto, año tras año, provoca  la descomposición  anaeróbica de la materia orgánica emitiendo el CO2 en forma gaseosa a la atmósfera tras voltearlo de nuevo.

El paso de los años provoco que se generase un tipo de agricultura que evitase entre otras cosas la pérdida de la fertilidad de los suelos y que de forma secundaria ayudase a un desarrollo sostenible como era evitar la emisión del Dióxido de carbono a la atmósfera.

La realidad, es que a los agricultores, muchas veces, debido a su avanzada edad media, se han visto en principio reacios a aplicar una tecnología que rompía sus esquemas de funcionamiento o “credos agrícolas” ; se ha pretendido pasar de un suelo en el que no se debían de hacer varias pasadas de aperos agrícolas para conseguir “una tierra mullida” a encomendar esta práctica con un uso racional de las rotaciones y los organismos del suelo que forman el propio suelo, esto es la denominada “Agricultura de conservación”

Pero ¿Qué es lo que persigue la agricultura de conservación en el modelo agrícola actual?

Pues la respuesta a esta pregunta es muy sencilla, la de postergar la fertilidad de los suelos en el tiempo y por lo tanto, nuestro alimento del presente y del futuro junto con tender a aprovechar el potencial de los suelos agrícolas como sumideros de carbono.

La forma de conseguir esto es muy sencilla y es que mediante  un conjuntos  de técnicas  agrícolas se  mejora la eficiencia de los suelos a lo largo del tiempo, siendo una agricultura que precisa de paciencia por parte del agricultor.

En primer lugar provoca un aumento de la materia orgánica, con esto no solo conseguimos aumentar la cantidad de carbono  si no su calidad físico-química, se consigue un suelo con una mejor capacidad de intercambio catiónico (la capacidad de adsorber los nutrientes y dejarlos disponibles para los cultivos que se deseen producir) a la vez que aumenta la capacidad de almacenar agua ya que evita la evaporación excesiva de la misma.

No tratar los suelos como un bien escaso y no renovable solo muestra una estupidez de la cual solo los humanos podemos hacer gala.

Pero de nuevo, en este tipo de agricultura, nos encontramos de nuevo con diferentes vertientes, concretamente a grosso modo dos, la siembra directa  y el mínimo laboreo.

Ambos tipos de agricultura comprende cualquier tipo de técnica que reduce el laboreo del suelo, reduce su erosión y aumenta el índice de materia orgánica provocando el aumento de  la fertilidad y de los agregados del suelo como hemos indicado, para realizar esto se basa en los siguientes postulados de carácter básico en la agricultura de conservación:

  • Siembra directa con la mínima alteración mecánica del suelo
  • Cobertura permanente del suelo, especialmente por residuos y coberturas de cultivos
  • Diversidad de cultivos

El primero, denominado como siembra directa, es aquella agricultura en la que no se realiza ningún laboreo preparatorio del suelo antes de la siembra, como mucho, la aplicación de algún abonado de fondo o de herbicidas de pre-emergencia con efecto residual. Si fuese mínimo laboreo se cumpliría todo igual a excepción de que se harían más pases de maquinaria  (gradas, cultivadores etc.) ya que la agricultura de siembra directa tampoco se adapta bien a todos los climas o suelos.

En este tipo de agricultura, siempre es obligatorio, dejar, como mínimo entre un 30% y un 65% de la materia orgánica generada por el cultivo.

Este aporte de materia orgánica nos permite crear una capa protección ante la escorrentía superficial, conservar la humedad del suelo y evitar oscilaciones térmicas de temperaturas demasiado grandes, esto genera un microclima benévolo para el desarrollo de las semillas. A su vez, el que haya siempre residuos orgánicos, crea una microbiología idónea sirviendo de sustento para micro organismos beneficiosos como bacterias o macro organismos como las lombrices.

La diversidad de cultivos promueve que no se realice una fatiga del suelo por el monocultivo y además evita el desarrollo de enfermedades y plagas que tendrían que ser tratadas con mayores concentraciones de productos al sufrirse año tras año en un mismo punto.

Esto es un ejemplo de lo que sería una rotación ideal de cultivos por familias

 ciclocultivo

Y para los que no entadáis muy bien lo que significa cada familia, aquí os pongo un ejemplo de cada una

Solanáceas: Dentro de las solanáceas nos encontramos plantas como el tomate(solanum lycopersicum)  y la patata  (solanum tuberosum)

  plantatomate

Leguminosas y crucíferas:  las leguminosas son plantas como el altramuz (lupinus albus) capaces de fijar nitrógeno en el suelo actuando como abono verde; sin embargo, las crucíferas son plantas con altos requerimientos de azufre y con unos desarrollos radiculares “potentes” lo que permite aprovechar los nutrientes y el agua que se encuentre en la parte inferior del suelo, dentro de esta nos podemos encontrar alguna como la colza (brassica napus)

altramuzmodificado

Ejemplar de lupinus albus, el genero genistea, concretamente lo que comprende a los «lupinos» (comunmente conocidos como altramuces o chochos) están muy infravalorados actualmente aunque presentan un prometedor futuro

Compuestas como las Quenopodiaceas y cucurbitáceas: Dentro de las quenopodiaces tenemos por ejemplo a la remolacha azucarera (Beta vulgaris altissima) y en el genero cucúrbita podemos tener a la sandía (citrullus lanatus)

remolachaazucarera

La remolacha azucarera (Beta Vulgaris Sacharifera) es un tipo de cultivo que se ha visto muy damnificado en España por la instauración de cupos de producción, curiosamente, los países que tenían excedentes como Francia y Alemania fueron los únicos que no sufrieron recortes en su producción

  

Umbelíferas y liliáceas: Las umbelíferas la componen plantas como la zanahoria(Daucus Carota)  y liliáceas podemos poner como ejemplo  el puerro ( Allium ampeloprasum var porrum)

puerro

El cultivo del puerro permite una siembra tardía y aprovechamiento incluso en invierno, es una planta muy resistente y que no en la cocina del día a día

  

Indicar que las rotaciones expuestas son estimadas, ya que nunca se pondrán por ejemplo dos cultivos a la vez de crucífera y leguminosa, simplemente es una indicación de que tipo de familia es mejor alternar en hojas(orden utilizado en la superficie de cultivo para plantar los diferentes cultivos en el tiempo) , aunque en algunos lugares se recurre a las propiedades de las plantas para plantar por ejemplo un cereal con una leguminosa (en México es típico la plantación de Maíz con frijoles) lo que hace que el primero se ayude de la capacidad de fijación de nitrógeno del segundo, y el segundo utilice al primero como “tutor” de crecimiento.

¿Qué os ha parecido la importancia de la agricultura en las emisiones o fijación de Carbono? ¿Tenéis alguna duda más? Respecto a la agricultura de siembra directa y de mínimo laboreo… ¡Paciencia que mañana subiremos otros post hablando desde el punto de vista más técnico de  estos cultivos¡

Un saludo

Recordar que sí lo deseáis podéis estar al tanto de nuestras publicaciones en el blog mediante la página de Facebook y Twitter, si preferís contactar con nosotros podéis hacerlo a través del correo electrónico.

@Bioagronomia

https://www.facebook.com/Bioagronomiamodificable2

infobioagronomia@gmail.com

Publicado en Agricultura, Naturaleza-Ecología racional | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comentario

Agricultura Intensiva, del desierto a un Oasis en pleno Diciembre

¿Qué es la agricultura intensiva? ¿Es tan diferente de las demás?  ¿Qué similitudes y diferencias presenta respecto la agricultura Extensiva?

Muchas personas, autores de libros y blogs, tienden a denominar la agricultura intensiva como aquella que se realiza bajo cubiertas (invernaderos principalmente)  y extensiva aquella agricultura que se realiza al aire libre sin protección de algún medio físico que permanece fijo en el ciclo de cultivo, aunque en algunos casos se use algún medio físico temporalmente.

Tomate Hidropónico

Este tomate presenta altas producciones y un gasto de agua ridículo en comparación con los cultivos de tierra, es un tomate hidropónico, es imposible diferenciar sabor de un tomate hidropónico de uno cultivado en tierra

Pero… ¡Alto¡ vayamos por partes ¿En que radica la diferencia de cada una de ellas? Pues para eso primero sigamos leyendo un poquito más.

La agricultura intensiva, bajo la denominación de producción en sistemas de invernaderos, es una agricultura que presenta unos rendimientos espectaculares con gran aporte de mano de obra, con un conjunto de medidas técnicas  y de ingeniería agronómica  muy alta pero  ¿Por qué?

 La Tecnificación, el precursor del triunfo sobre las adversidades climáticas

En un invernadero se controlan todos los parámetros de cultivo, desde las radiaciones solares, a los nutrientes asimilados en la tierra pero sobre todo la necesidad de producir altos rendimientos para la viabilidad de la producción.

En estos cultivos se concentra una única especie vegetal haciendo un uso intensivo de los medios de producción, en algunos casos se suelen intercalar dos tipos de cultivo, es decir, mientras uno finaliza su ciclo de producción se introduce otro para que vaya “creciendo” y de esta forma adelantar producciones un par de semanas, ya que el tiempo es vital a la hora de vender estos productos, una diferencia de un par de semanas puede significar la diferencia entre ganar dinero o conseguir una cosecha ruinosa.

La estructura de los invernaderos y tipos depende de las características de cada lugar y dinero que se esté dispuesto a inventar, en Almería es típico encontrar los invernaderos del tipo “emparrado”  como el de la foto

invernaderoalmeria

interior de un invernadero almeriense, dos meses después de tomar esa foto seguramente sería un gran vergel a pleno rendimiento de producción

En este tipo de producciones las materias primas de abonado  que se emplean vienen normalmente de síntesis químicas, es decir, los abonos que se utilizan son abonos de síntesis y los productos que se utilizan como fitosanitarios son también de síntesis químicas.

El empleo y control de estos viene dado a nivel legislativo, sobre todo en el caso de los segundos, donde únicamente se pueden usar los que están permitidos por la ley y respetando los ciclos de seguridad de aplicaciones, como también las cantidades a utilizar.,

Los encargados de asesorar en el empleo de un determinado producto y las cantidades son los  técnicos  (aunque muchas veces no se puede hacer nada con la cabezonería de algún agricultor de la vieja escuela en la que se imparte que si uno es bueno, dos es mucho mejor pero por suerte esta tendencia está cambiando en la actualidad).

Los laboratorios con sus análisis periódicos buscan cualquier agente nocivo que se pueda encontrar en los productos o en cantidades superiores a las consideradas peligrosas para el ser humano y no solo velan por la seguridad de la producción, sino también en la prevención ante el diagnóstico de plagas.

fitosanitarios_abonos1

Estos productos están al alcance de cualquiera, no creáis que los materiales que los abonos de un invernadero difieren mucho de lo que podemos comprar en cualquier tienda de jardinería

 

Empleo de medidas de  lucha biológica y cultural contra las plagas de insectos, donde la prevención y precaución son nuestras mejores armas.

Muchas veces, el uso de invernaderos tiene ventajas a la hora de evitar plagas o controlarlas, el motivo, un invernadero bien diseñado está completamente sellado al exterior y evita la entrada de posibles insectos que presenten patologías en las plantas de los cultivos.  Este tipo de medidas pueden ser desde barreras físicas como las mallas anti insectos  a sistemas hormonales(feromonas) para atracción de machos de insectos o trampas cromáticas.

trampacromatica

Parece increíble, pero estas placas, ya sean en amarillo o azul, dependiendo del tipo de insecto tiene el mismo atractivo que para un humano un billete de 50 €

mallaaintinsectos

Las mallas anti insectos son sencillas y efectivas si se respeta la estanqueidad del sistema, son perfectas para evitar al pequeño y devastador trip

Roll-up_TUTA ABSOLUTA_actualizado2

Típico sistema trampa de hormonas, se coloca en el interior el cebo hormonal estando la superficie impregnada de pegamento

 

 

En los invernaderos, el control de luminosidad, dependiendo del tipo de invernadero, se suele hacer de dos formas; en invernaderos rudimentarios se utiliza la aplicación de productos para evitar el exceso de luz y calor, como pueden ser la cal y pinturas especiales como “redusol”

redusol

como cubos de pintura, así se presentan estos populares y efectivos sistemas de reducción de radiación y temperatura

En invernaderos “más automatizados” para  evitar el exceso de iluminación y de esta forma evitar el exceso de calor, en otros casos se usan “pantallas térmicas” las cuales tienen un índice de reflexión de la luz variable.

pantalla térmica invernadero

Sistema fiable y efectivo, la sencillez determina muchas veces la popularidad de una nueva tecnología

pantallatermicaimagengrande

Así de simple es una malla de sombre metalizada, se pueden comprar en diferentes grados de sombreo lo que nos permite adaptarlas a nuestras necesidades de cultivo, personalmente yo utilizo una del 40%

¿Y si todavía con esto no podemos controlar temperatura ya que reducimos demasiado la luminosidad?

Pues entonces encontramos alternativas de enfriamiento tales como la ventilación forzada acompañada de humidificadores, lo cual, es muy efectivo pero puede crear el clima perfecto para que proliferen los ataques fúngicos y den al traste con la producción.

nebulizador

Este nebulizador tiene focos emisores en 360 grados para una emisión lo más uniforme posible

 Aquí podemos ver un video de la compañía Traxco y su nebulizador para control de temperatura.

Existen posibilidades de enfriamiento que no generan tanta humedad como los enfriadores evaporativos, estos enfriadores son una membrana porosa de aspecto corrugado como la que se ve en la imagen:

membranahumedad

Estas membranas porosas no son excesivamente caras y presentan la ventaja de que cumplen su cometido sin fallos mecánicos, a no ser que te fallen los ventiladores, claro está.

Esta membrana  presenta un sistema de “riego” que la humedece constantemente” una vez está humedecida se pone en marcha un sistema de aire forzado que provoca que el aire del exterior pase por ella, ante el paso forzado este aire cede “calor” al agua que se evapora generando una bajada de la temperatura del aire y aprovechando este aire para enfriar el invernadero, este sistema tan sencillo era un método parecido al que empleaban los habitantes del antiguo Egipto para generar hielo 

invernaderorefrigerado

Aquí se puede ver el sistema de membranas instalado en un invernadero, ocupar uno de los lados completamente provoca un movimiento homogéneo de la corriente generada por todo el invernadero

 Riego en invernaderos

El riego en este tipo de explotación posee una alta eficiencia ya que utiliza los denominados sistemas de riego localizado (riego por goteo o microrriegos), para esto el agricultor no depende de un buen sistema de distribución de riego, sino de instrumentos que le permiten obtener valores exactos de las cantidades de agua que necesita la planta.

Esta tecnificación viene dada a que en los lugares donde podemos encontrar este tipo de agricultura el agua es un bien escaso y el cual tiene que ser suministrados  “a cuenta gotas”.

goteroautocompensante

Los goteros autocompensantes permiten un riego homogéneo de todas la plantación, esto es debido a que tienen un fuelle interno que controla la presión de salida del líquido

Pero el agua no solo se emplea para “regar” las plantas como podemos imaginar, también se utiliza como medio de alimento y aporte de nutrientes para que crezcan sanas, haciendo del empleo de la “fertirrigación” una valiosa herramienta para aumentar producciones  y reducir el empleo de abonos.

inyectorventuri

Los venturis son un método barato, eficaz y sencillo de inyección de abonos para explotaciones que no presentan tamaños excesivamente grandes, menos de una hectárea por ejemplo.

 

Ahora, después de conocer un poquito más sobre este tipo de agricultura intensiva, podemos crear una serie de pensamientos que nos indiquen sus ventajas y desventajas.

Ventajas

En estos tiempos que corren, el uso de esta agricultura presenta muchas ventajas a la hora de realizar altas producciones y en breves periodos de tiempo  por lo que conseguimos tener una fuente estable de alimentos de calidad que permite tener una producción constante.

El uso de los recursos hídricos contribuye a que haya pocas pérdidas de agua  debido a que el riego se sitúa de forma localizada en cada pie vegetal  y evita despilfarros innecesarios del preciado elemento.

La pérdida de nutrientes es mucho menor que en otros tipos de cultivos ya que se aplica los nutrientes necesarios y de forma localizada provocando el ahorro  por el incremento de rendimiento y optimización de los productos.

La alta mecanización de los cultivos  permitió  a partir de los años 60 que muchas personas que trabajaban como mano de obra eventual en las explotaciones (peonadas de campo)  se pudiesen introducir en la producción de un tejido industrial.

La renta de los agricultores creció al obtener mayores producciones con mayor calidad y adelantando las producciones ya que esto provoca que se pague mejor precio por el producto.

Desventajas

Este tipo de agricultura no controla la calidad de los suelos, provocando una desertificación de los mismos

Tiende a la salinización de los suelos y formación de horizontes salinos compactos cuándo no se aplica una correcta aplicación del riego y de la fertilización

Al tener unos regímenes de producción tan elevados e intensivos con unas concentraciones tan altas de producción el gasto en producto fitosanitarios es muy alto junto con los problemas que ello conlleva como la creación de resistencia por parte de los agentes patógenos al no utilizar unas cantidades de productos correctas ni con un tiempo necesario de acción, y sobre todo en muchos casos no provocando la alternancia de materias activas (uy, esto da para otro post) que puede provocar la generación de resistencia por parte de los agentes patógenos.

Se pueden dar contaminaciones en las capas freáticas más superficiales contaminando los posibles acuíferos subterráneos.

Este tipo de desventajas vienen relacionadas a una mala praxis de los métodos empleados en las indicaciones para el correcto desarrollo de la plantación

Básicamente, en muchos lugares con este tipo de agricultura lo que hace es exprimir el potencial del suelo hasta quedar un suelo yermo o inservible, pero, actualmente por suerte esta tendencia está cambiando a pasos agigantados como podremos ver con la agricultura de producción integrada y o conservación.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿Melones colgando como pepinillos? Pues así es, es un producto que en España actualmente casi no se integra debido a su enorme costo en mano de obra y la bajada (desleal) de precios de países como Marruecos.
Es un producto muy solicitado por países como Reino Unido

Finalmente, añadir un dato, y es que el empleo de este tipo de tecnología agrícola está llevando a la proliferación de la hidroponía y la aeroponía, unos sistemas de cultivos tan tecnológicamente avanzados que prácticamente no desaprovechan agua ni nutrientes de ningún tipo, pero eso lo dejaremos para uno de los siguientes post.

¿Qué cultivamos actualmente de forma intensiva?

Pues en la actualidad podemos encontrar de todo, desde las típicas producciones de tomates o calabacines a pimientos y melones,  llegando a cultivar fresas en climas donde normalmente no darían producciones (dícese el sur de España, como la zona del Fresón de Palos, en Huelva) o grosellas y arándanos.

Esto ha provocado un aumento de la oferta y una bajada de precios, provocando que también podamos disponer de hortalizas fuera de temporada, ayudándonos a tener una dieta más variada.

Tras leer todo esto ¿Qué opinas? ¿Cómo lo ves?

Personalmente para mi este grado de tecnificación no solo es un progreso para homogeneizar producciones y conseguir alimentos a gran escala, sino la posibilidad de emplear desiertos como oasis de alimentos para afrontar las necesidades de alimentos  que habrá en un futuro muy próximo, un ejemplo de ello puede ser Israel, un país (que independientemente de factores políticos) es una nación que a abogado al empleo y desarrollo de una tecnología hortícola increíble para producir “más por menos” como podemos ver en el vídeo que cierra el post.

Muchas gracias por haber leído esta entrada, deciros, que si queréis ser los primeros en saber cuando se publica una entrada o formar parte más activa en Bioagronomía solo tenéis que seguirnos en Twitter o en nuestra página de Facebook; ante cualquier otra información podéis contactar por correo electrónico.

@Bioagronomía

 https://www.facebook.com/Bioagronomiamodificable2

infobioagronomía@gmail.com

Un Saludo

Publicado en Agricultura, Ingeniería | Deja un comentario

Insectos y alimentos; ¿Precariedad humana o un gran futuro?

Hoy me he enterado de una noticia curiosa ,básicamente la FAO (organización mundial para la agricultura y la alimentación) nos comenta que sería prudente introducirnos en la cría de insectos;el link de la noticia es el siguiente: Noticia FAO

Actualmente la población está aumentando a un nivel espectacular, se estima que para el año 2050 esta población llegue a los 9.000 millones de habitantes con lo que  las necesidades nutricionales de las personas serán el doble de las actuales con la misma superficie de cultivos (o menores ya que hay ciertas técnicas agrícolas desfasadas que lo que hacen es evitar la fertilidad de los suelos).

Actualmente el problema no radica en la producción de alimentos, sino en la distribución de los mismos, ya que mientras que en algunos países se muere de hambre, en otros países se muere por exceso de comida.

Las dietas hipercalóricas donde imperan los alimentos procesados con altos  valores de hidratos de carbono provocan un aumento de  nuestro volumen graso (traduciendo, nos hace engordar) y no seré yo el que hable aquí sobre lo que provoca este estado físico, pero como todos sabéis van desde la diabetes a enfermedades coronarias.

En el siguiente mapa podemos ver el “mapa mundial del hambre” del año 2012

Imagen

 Este mapa difiere bastante del que tenemos a continuación, donde nos indica los índices de obesidad en el mundo

Imagen

¿Qué hacer? ¿Cómo luchar contra esto?

Pues actualmente tendríamos diferentes opciones, desde enviar alimentos a los países necesitados, lo cual resulta de gran ayuda pero a mí personalmente no me parece la solución ya que es un tema en el que podemos aplicar directamente este proverbio de origen anónimo (o eso creo)

“Dale a un pez a un hombre y comerá un día; enséñale a pescar y comerá siempre”

En la actualidad deberíamos recurrir esto, es más importante enseñar a producir que enseñar a consumir por lo que está en las  manos  de los países “avanzados y civilizados” (cierta ironía entre las comillas) la de hacer que estos países se generen sus propios alimentos, no con variedades productivas para hacer negocio, sino para algo más básico, sobrevivir.

Estoy ligeramente asqueado de que en la actualidad se pretenda fomentar un falso sentido ecologista a la producción de “biocombustibles” este tipo de biocombustibles posee una base buena, y no dudo de que sus pensamientos sean el de defender la ecología y el bienestar del planeta tierra, pero, si quieres evitar la contaminación solo hay que cumplir una norma así de simple:

“deja de utilizar el coche para todo, levántate y usa la bicicleta, controla tu tiempo y utiliza el servicio público”

Me podréis tildar de que esta frase sea demasiado populista y demagoga  porque es evidente que muchas veces tenemos que usar el automóvil propio porque no hay más remedio (a mí me toca hacerlo el primero) pero es muy bonito defender los combustibles verdes provocando una subida de precio de alimentos básicos en países subdesarrollados, que curiosamente, es del lugar de donde intentamos obtener las materias primas a bajo costo para después quemar en nuestro precioso motor de combustión interna a costa de crear más desnutrición y aumentar esa balanza de desestabilidad social a nivel mundial.

Imagen

Imagen muy representativa de lo que sucede en la actualidad

En el siguiente recuadro podemos ver la subida de precio de los últimos años

Imagen

¿Qué Conclusiones podemos obtener de estos datos?

Pues muy sencillo, que desde el año 2006 al año 2011 el precio del maíz se ha visto incrementando  entre los meses de Enero    un 50% y en las cotizaciones de Diciembre un 23,63%.

En la imagen de a continuación se representa la cotización del maíz a tiempo real de este año, podemos ver que en el último mes la cotización ha bajado hasta los 280 € /tonelada pero ¿Y los meses anteriores? 

 Imagen

 En los últimos años los precios han ido ascendiendo, esto está directamente relacionado con el auge de los biocombustibles como se han hecho eco diversos medios de comunicación; esta subida de precios a provocado que las personas más pobres tengan difícil el acceso a alimentos de primer orden en su dieta básica como puede ser el maíz.

Hoy la FAO ha dado un pequeño comunicado,como he citado anteriormente,indicando que lo ideal sería producir insectos para alimentar a las personas de países subdesarrollados, pero ¿Es una medida ridícula o es efectiva? ¿Tú comerías insectos?

Está claro que para responder dicha pregunta tenemos que tener en cuenta el ambiente cultural en el que te muevas, ya que por ejemplo, el continente Europeo es el  que más rechazo genera hacia estas medidas de alimentación ya que desde un punto de vista cultural nunca se han practicado pero… ¿y en otros países?

Imagen

Aquí tenemos pinchos morunos, en Asia son pinchos de gusanos ¿Será sabroso? por que jugoso seguro

El hábito de comer insectos se denomina “entomófagia”  y como os he citado en Europa es una medida no aceptada, (personalmente me costaría mucho probarlos, pero ¿Quién sabe?) sin embargo en países como Asia este tipo de alimentación está muy extendida, en África es propia del día a día y dan buena cuenta de ello como suele suceder con las plagas de langosta.

Sí nos dirigimos a México es posible ver que es una de sus delicias culinarias en varios lugares y una autentica exquisitez allí.

Debido a esto promuevo lo de “no quejarse de los que otros comen”, en España es típico comer queso y no  deja de ser leche “fermentada o podrida” y solemos pagar altas cantidades por un jamón ibérico cuando otros simplemente ven “una pata de cerdo cruda y seca”

Hemos visto que a nivel mundial en realidad, aunque a muchas personas nos parezca raro es algo que está ampliamente extendido pero ¿Presenta buenas cualidades nutricionales?

Para ello nos valemos de las siguientes tablas

Imagen

Imagen

Como podemos ver si que alimentan,como dicen los expertos, con una proteína de buena calidad, así que:

¿Qué inconvenientes puede tener este tipo de recomendación lanzada por la FAO?

Pues la verdad que ninguna, son todo ventajas.

Si lo pensamos fríamente la única desventaja sería el rechazo generado por la sociedad pero sí los comparamos a nivel productivo observamos que para producir un kilogramo de carne de vacuno necesitamos 8 kilogramos de pienso,sin embargo para producir 1 kilogramo de insectos necesitamos 2 kilogramos de pienso aunque estos datos tampoco me parecen tan chocantes ya que los valores de crecimiento de Broilers (pollos de engorde) se sitúa también sobre los 2 kilogramos de pienso por kilo de carne obtenida.

Imagen

Esto es el típico pollo que podemos ver en granjas de engorde, un auténtico «topping» de genéticas que ofrece unos índices de conversión Pienso/carne impensables hace unas décadas

¿Entonces por qué criar los insectos?

Pues en este caso solo puedo realizar una pequeña teoría propia,no pretendo sembrar ningún tipo de cátedra, pero el sistema de cría de pollos por ejemplo está altamente tecnificado y solo se lleva a cabo en países desarrollados ante la cantidad de tecnología tan grande de la que se hace uso, sin embargo los insectos no, y es ahí donde gana en facilidad de cría.

El insecto se podría criar con los  mismos de desechos agrícolas, aunque esto no termine de encauzar lo que dijimos antes sobre la subida de los precios de la materia prima.

Imagen

Curiosa imagen donde crían «chapulines»

Creo que finalmente deberíamos hacernos estas preguntas a nosotros mismos y estar más atento a lo que comunica la FAO:

¿Está bien el desarrollo que estamos realizando de la agricultura si en realidad tenemos enormes excesos y vastas regiones donde no llega nada de esos excesos?

¿Es la cría de insectos una solución a una superpoblación?

¿No sería mejor enseñar a un país primero a alimentarse  antes que a producir para vender al exterior?

Yo personalmente, podría dar mis respuestas ante un tema tan escabroso como este, pero no dejo de ser uno entre 6.000 millones y seguramente no fuese tomada en serio por nadie, y menos por los altos gerifaltes de esta nuestra sociedad.

¿Qué opinas tú como lector/ora?

 

Publicado en Agricultura, Cajón de sastre, Economía/ Política, Naturaleza-Ecología racional | Etiquetado , , , , , , , , , | 6 comentarios

Homeopatía ¿Medicina o un simple placebo? Lee y juzga

El avance del tiempo es algo inexorable, lo podemos cuantificar y medir, hacer pequeñas predicciones pero aun así nunca podremos pararlo y observarlo estático.

El tiempo es quizás uno de los apartados de la ciencia que más se ha querido representar en la literatura o en las películas de ciencia ficción.

Siempre se ha pretendido soñar como sería el futuro, o escudriñar como era el pasado, pero a medida que hemos ido evolucionando hemos ido cambiando nuestros ideales, hasta hace unos siglos se pensaba que la tierra era plana y no redonda, hasta hace unos años se pensaba que las plagas eran enviadas como castigo de Dioses, hasta hace unos años la esperanza de vida era corta y actualmente esto cambia, la esperanza de vida ha ido aumentando con el paso de los años, veámoslo en la siguiente gráfica:

Imagen

Como se puede apreciar en la gráfica, exceptuando la edad media en el paleolítico y en la edad del bronce con repuntes respecto las demás eras que lo rodean se tiende hacia una subida de la edad, hasta llegar a los inicios del siglo XIX donde observamos un repunte de la duración de la vida.

¿A qué se  ha debido esto?

Pues no hace falta ser ningún Einstein para darse cuenta que a lo largo de la historia, a medida que evolucionaba la ciencia y la medicina se aumentaban los conocimientos sobre como actuaba el cuerpo humano ante ataques externos o la prevención para coger determinadas enfermedades, desde la primera vacuna en el año 1796 (Viruela, Edward Jenner), pasando por la pasteurización  para evitar la proliferación de bacterias y organismos patógenos en el año 1864 (Pasteur) o la creación de la penicilina como primer antibiótico en 1928 (Alexander Fleming).

Todo esto ha llevado a la evolución de la sociedad en esperanza de vida y calidad de vida, hay una relación muy estrecha entre ambas, pero actualmente, está ocurriendo algo, se está poniendo en práctica una serie de medicinas con el pseudónimo de “alternativas”

Estas medicinas alternativas se equivocan muchas veces con los remedios “caseros” o “tradicionales” como puede ser el tomarse una infusión de manzanilla ante un problema estomacal o hacer una decocción de corteza de sauce para obtener un analgésico (popular aspirina  natural).

Entonces ¿Qué son?

Son un conjunto de terapias que se mantienen al margen de la medicina real que pretenden curar las enfermedades mediante técnicas que no tienen evidencia científica que funcionen.

Resumiendo, con mi humilde opinión personal, esto se denomina “placebo”

¿Estas medicinas si  no funcionan que hacen?

Estas medicinas actualmente arrastran a legiones de seguidores que se creen poseedores de unos conocimientos ancestrales que les ha dado la propia tierra (¿Alguna similitud sectaria puede ser pura coincidencia?) pero desde bioagronomía  nos situamos ante nuestro lema que dice:

La ciencia a CONciencia

Por lo que vamos a hacer un pequeño ejemplo de por qué nos causa cierto escepticismo este tipo de terapias, pongamos un ejemplo muy evidente en la actualidad, la homeopatía.

Frascos con pastillas de lactosa y sacarosa

Estos populares frascos son remedio homeopático compuesto de lactosa y sacarosa en la mayoría de los casos o eso nos pone en la receta

Homeopatía, su base y fundamento

La homeopatía se basa en las ideas que tuvo Christian Friedrich Samuel Hahnemann (1775-1843), de profesión médico afirmó la siguiente frase:

“La medicina causa más sufrimiento que beneficio al paciente”

Imagen

Teniendo en cuenta la fecha en que realizó dicha explicación hay que comprender lo que se decía, ya que en aquella época se estaban comenzando a asentar los pilares de una rústica medicina.

Para ello utilizó un proverbio latino que decía “similia similibus curantur”  frase que actualmente resulta muy graciosa desde mi punto de vista, por que ante esto básicamente podríamos decir que la curación del SIDA se podría realizar con la administración de pequeñas cantidades del mismo virus.

Pues esto derivó en unas conclusiones por parte del médico tales como:

“ La raíz de una enfermedad es el espíritu y no el medio  físico”

Con ello estableció que las enfermedades tenían como eme un espíritu dañado y no el  de un cuerpo maltrecho.

Este médico creó un nuevo tipo de medicamento el cual se consideraba que era muy eficaz gracias a la memoria del agua, básicamente el funcionamiento es así:

–          Se disponen  de 1 mililitro de principio activo, ese mililitro se disuelve en 99 mililitros más hasta conseguir  100 mililitros, este producto se agita fuertemente y se obtiene una dilución 1CH; estas siglas quieren decir “una dilución centesimal Hahnemann”

–          Se recoge un mililitro de esta dilución y se vuelve a realizar el mismo proceso, se agita fuertemente y obtenemos una dilución 2CH.

Esto se realizará sucesivas veces hasta llegar a las 30CH, que se supone que es la cantidad producida más fuerte.

El principio de funcionamiento es que el agua tiene memoria y se queda “con un funcionamiento igual al de la sustancia que la hemos mezclado anteriormente”

Para más inri, el señor Hahnemann agitaba sus tubos de dilución con una biblia ya que opinaba que durante este proceso, denominado “sucusión” el agitarlo con una biblia le otorgaba mayor vigor.

Entonces ¿Esta medicina es efectiva? ¿En qué concentración se ofrece el medicamento final?

Sí es efectiva solo lo pueden decir los tratamientos puestos aprueba mediante un estudio científico racional y serio; la respuesta en concreto es “no”

Si en realidad nos fundamentamos en la cantidad de principio activo que puede haber por cada pastilla o bote es algo que resulta muy sencillo de calcular, para ello utilizaremos las matemáticas.

En primer lugar podemos calcular la cantidad de principio activo por cada litro teniendo en cuenta el número de CH, para ello utilizamos la siguiente fórmula:

Imagen

Con esta fórmula determinamos que:

–          CPA= Cantidad de principio activo

–          1= Es la unidad de medida de un litro

–          100= la partición respecto de uno, formando una centesimal

–          nCH= número de diluciones “centesimales Hahnemann”

Pongamos un ejemplo en el caso de que tengamos un 990 mililitros (0,990 litros) pues a esto le añadimos 10 mililitros de tintura, por ejemplo, extracto de sauce (rico en ácido acetil salicílico).

Básicamente la cuenta quedaría así:

Imagen

Bueno pues como hemos podido ver la primera dilución no está nada mal, tenemos un 1% de principio activo por litro, esto en pastillas de medicina es un número eficaz. Ahora probemos con una dilución 2CHImagen

Aquí la cosa va cambiando, en una segunda dilución esto se va ajustando poquito a poco, ¿Qué sucedería si nos saltamos todos estos pasos hasta llegar a la dilución más fuerte? ¿Qué sucederá si llegamos a la dilución 30CH? veamos:

Imagen¿Y qué porcentaje sería?

Imagen

Creo que es un número muy pequeño, es decir ese porcentaje es la cantidad de principio activo que hay por cada litro de producto final.

Puede resultar difícil imaginar estos porcentajes tan pequeños, es más, pensar en números tan pequeños nos puede resultar francamente difícil ¿Por qué no pensamos a lo grande? Y si ahora…. ¿Calculamos el volumen generado a través de un litro de tintura pura homeopática?

Para eso nos valdremos de otra ecuación:

Imagen

–          CLP= Cantidad de litros producidos

–          100= unidad de medida respecto las 100 partes (se pone 100 por que se suma siempre una parte de la anterior al total)

–          nCH= número de dilución

Entonces ahora sustituyamos datos, si tenemos un litro de producto y se lo añadimos a 99 de agua pura y queremos obtener una dilución 1CH

Imagen

En esta primera dilución hemos aumentado la cantidad de producto desde 1 litro hasta los 100; lo cual una de dos, o rompe las propiedades de la materia o hemos encontrado que en casa cualquiera puede hacer lo de “multiplicar el pan y los peces” (y hasta lo que yo sé solo hay un libro que habla sobre una persona que lo haya hecho)

Pero sigamos ¿Qué  pasará por ejemplo con una segunda dilución?

Imagen

En una segunda dilución hemos observado que si partiésemos de un litro de principio activo podríamos llenar de  terapia homeopática una piscina que tuviese 25 metros de ancho por 40 de largo y 10 metros de profundidad, casi nada.

¿Y si expandimos esta operación? Y si elaboramos la cantidad más fuerte que recetan en homeopatía, probemos, hagamos cuenta para una dilución 30CH

Imagen

Con ese pedazo de número solo se me ocurre hacer una cosa, transformarlo en un número que podamos cotejar más sencillamente y para ello ¿Por qué no pasamos de pensar en un número a pensar en un objeto?

¡Ya está¡ Pensemos en una esfera, es algo redondo que podemos pensar en la magnitud que puede llegar a alcanzar así que utilizando de nuevo las matemáticas partamos de la fórmula utilizada para calcular el volumen de una esfera y con esos litros totales calculemos los metros que tiene de radio dicha esfera, para obtener números mas pequeños pasaremos todos esos litros a metros cúbicos (dividir entre 1000, así de simple) y obtenemos que son 1057m3

Imagen

Pero bueno esto todavía es un número muy grande, pasemos a kilómetros mejor que si no todavía no podemos imaginarnos nada y para eso utilizaremos factores de conversión:

Imagen

Mira que ya hemos pasado a kilómetros y nos sigue quedando un número enorme, quizás, lo mejor, sea pasar a la unidad de medida más grande que conozco, ni mas ni menos que la velocidad de la luz, la cual, si no me equivoco más o menos son 299.792,458 Kms/segundo. Apliquemos de nuevo un factor de conversión:

Imagen

Bueno vamos estrechando el círculo, pero ya que estamos con esta “divina inspiración” y nos siguen pareciendo números muy grandes pasemos ese tiempo a horas, como no, aplicando los dichosos factores de conversión que no engañan a nadie:Imagen

La cosa está pegando un santo cuantitativo enorme, hemos pasado de cifras de longitud enormes, a mantenerlas en unas cifras enormes pero más fáciles de comprender para nosotros o eso pretendemos. Así que finalmente, demos un paso mayor, calculemos en lugar de horas, días o meses directamente años, es decir, el radio que tendrá dicha esfera de proporciones colosales con nuestra último (y odiado por las personas que piensan que la ciencia ataca a las terapias alternativas) factor de conversión.

Imagen

Obtenemos, finalmente, que necesitaríamos una vida laboral para poder recorrer a la velocidad de la luz para recorrer el radio generado por dicha esfera; o lo que es lo mismo, 131,22 años para recorrer dicha esfera de una punta a otra yendo de a la velocidad de nuestros queridos fotones.

Con esto no pretendemos desfalcar una terapia alternativa basándonos en datos, sino en las evidencias científicas generadas hoy en día respecto a estos temas, pero para que os hagáis una idea, la distancia que hay entre la tierra y el sol son de 8 minutos a la velocidad de la luz así que ahora, echar cuentas sobre la cantidad de principio activo que habrá en dicha esfera cuyo volumen en lugar de ser de 8 minutos de perímetro sea de 131 años, básicamente, en la esfera de los 8 minutos habría una sola molécula de principio activo (Beld Golcrade) realizó este último dato expresado.

Imagen

Pero, quizás, estemos equivocados y que sabremos nosotros humildes mortales, pero si hay una cosa en la que las personas que se muestran escépticas con dicha medicina, y es en la facilidad de poder obtener un título de “homeópata” y poder abrirte tu propia clínica, así que, ¿Me pueden comparar ustedes los estudios realizados por un médico durante 10 años de su vida en muchos casos y los cursos por horas que ofrecen para ser homeópata?  ¿Conocen de alguna persona que haya recibido anestesia homeopática? ¿ Sí los postulados de la homeopatía son ciertos por que no damos en los países en vías de desarrollo medicamento homeopático?

Diploma Boiron

La empresa de productos homeopáticos Boiron ofrecía un título homeopático online que que te permitía obtener un titulo de «especialista homeópata» en un rato y por lo que te «capacita» para aplicar esta terapia ¿Creéis más profesional a un homeópata que a un médico de verdad?

Desde mi punto de visto, este medicamento homeopático cumpliría las 3 B “bueno, bonito y barato” pero  ¿y la efectividad?

Simplemente he querido plasmar mi opinión sobre este tema, quizás en esto no coincida con algunos lectores, pero para mi defensa diré que las matemáticas nunca fallan y que la vida y la estructura orgánica se componen de leyes y normas tangibles y racionales, el ser humano puede ser espiritual pero tampoco puede crear magia o concepciones espirituales cuando se juega con la salud de los demás.

¿Qué opinas tú lector/ora?

Un saludo

Publicado en Cajón de sastre, Economía/ Política, Naturaleza-Ecología racional | Etiquetado , , , , , , , , | 6 comentarios

Agricultura Extensiva ¿Qué es?

Tenemos que entender como agricultura extensiva aquella que se produce en espacios al aire libre sin estar cubierto por una estructura fija durante todo el ciclo de cultivo, como por ejemplo la producción en invernadero, aunque, en la agricultura extensiva a veces una parte del ciclo se puede producir en semilleros realizados en invernadero (hortícolas) o se puede cubrir por mallas de sombreo durante una parte del año como puede suceder con plantaciones como las del kiwi.

Tabaco

Imagen que representa una plantación de cultivo intensivo de Tabaco en la provincia de Cáceres, concretamente Talayuela; este pueblo tiene el tabaco como uno de sus motores económicos más potentes debido a las características edafoclimáticas de la zona.

Este tipo de agricultura está directamente relacionada con las condiciones ambientales que pueda sufrir la planta permitiendo un pequeño margen de maniobrabilidad (como por ejemplo la lucha contra heladas o granizo) pero siendo esto muy pocas veces utilizada,  solo en casos concretos  de alta rentabilidad.

Kiwi

En esta imagen se puede observar una plantación de kiwi en Espaldera, también se puede observar como hay un umbráculo para evitar problemas en la producción debido a altas intensidades lumínicas y temperaturas altas

Esta agricultura, básicamente se puede separar en dos vertientes, agricultura de regadío y la agricultura de secano.

La agricultura de regadío es aquella en la que se implementan sistemas de riego durante la época estival en estas latitudes (península ibérica) , para esto nos servimos de las reservas de agua almacenadas en embalses o en acuíferos, nos permite multiplicar varias veces la producción respecto al otro tipo de agricultura, denominada  agricultura de Secano.

En la agricultura de regadío el abanico de plantación es muy amplio, desde cereales como el maíz a cultivos frutales como el de los naranjos pasando por hortícolas como el tomate de industria (este es el tomate que se utiliza para hacer tomate frito) o cultivos con interés industrial textil como el de algodón.

Pivot de Regadío

En la imagen observamos un sistema de riego denominado «Pivot» este sistema permite una eficiencia de riego alta (sobre un 85%); son sistemas autopropulsados de muy fácil manejo y que con el paso de los años se extienden cada vez más.

La agricultura de secano se sirve única y exclusivamente de las precipitaciones que ofrece la naturaleza de forma natural, sin ningún tipo de apoyo, este tipo de agricultura es propia de lugares donde no tienen fácil la obtención de reservas de agua, ya sea por el tipo de suelos u orografía del terreno, en este tipo de agricultura se suelen sembrar los cereales de invierno como (trigo ,cebada, centeno) o frutales como el olivo o la vid para vino, sin embargo también es posible encontrar  frutas anuales como puede ser el melón de secano, típico en zonas como Ciudad Real.

Melón de Secano

Cultivo de melón de secano en ciudad real, respecto al cultivo de regadío obtiene rendimiento muy bajo pero a cambio se obtiene una calidad superior a los anteriores.

En este tipo de agricultura, están permitidos también los productos fitosanitarios y los abonados de síntesis química, siempre y cuando se recojan como legales su uso en la normativa de la U.E.

Con la agricultura intensiva hay que hacer un estudio pausado sobre lo que verdaderamente atañe a la misma y son los tipos de laboreos que se le da al suelo, el trato hacia la tierra, un medio muy frágil y el cual en muchas ocasiones no se valora el que no sea un recurso no renovable .

El tipo de labores empleados pueden ser considerados invasivos y esquilmantes, ya que no promueven la fertilidad del suelo en el tiempo, se emplean labores que voltean los suelos, provocando que el perfil fértil se entierre y con él, el conjunto de  microorganismos y de materia orgánica generada en los últimos cultivos, esto, producido año tras año, no deja que se cree un suelo estable y renovable, sino que promueve su fatiga y pérdida.

La incapacidad de de mantener el dióxido de carbono capturado en la tierra (Desde hace unos años se habla de los suelos como grandes sumideros de carbono) evita que podamos tener una lucha más efectiva contra el cambio climático.

Pase de vertedera

El pase de las vertederas tiene una serie de inconvenientes actualmente a nivel ecológico, ya que no se aplica un pensamiento racional de estabilidad del cultivo en el tiempo, este tipo de labor provoca la pérdida de toneladas de tierra fertil imposibilitando la evolución de los suelos a niveles de fertilidad superiores.

Pero aquí no queda todo, en la siguiente entrega, veremos la diferentes vertientes de agricultura extensiva que hay, como la agricultura de conservación, y hablaremos sobre  las ventajas y desventajas que posee este tipo de agricultura respecto a las demás.

Publicado en Agricultura, Naturaleza-Ecología racional | Etiquetado , , , , , , , , , , , | 1 Comentario

Nitrógeno, ¿Quién dijo que no valía para nada?

El nitrógeno como todos podemos conocerlo es “ese componente que se encuentra en mayor cantidad en el aire” llegando al 78%

El aire también contiene agua, pero no hemos hemos querido introducirla en el diagrama ya que es un parámetro muy variable

El aire también contiene agua, pero no hemos hemos querido introducirla en el diagrama ya que es un parámetro muy variable

El nitrógeno es una gas que tiene como peso molecular “7”; es decir, que un mol* de dicho gas pesa 7 gramos, de aspecto incoloro e insípido. Siempre a niveles de conocimientos elementales (dícese en primaria o los primeros años de Biología en la ESO) es un gas inútil que no ocupa más que un volumen en un determinado espacio del globo y del que no podemos obtener nada útil pero cuanto nos equivocamos así que te digo… ¡Sapere Aude¡

El nitrógeno es el principal componente de los aminoácidos y de los ácidos nucleicos (podéis repasar esto en una de nuestras entradas anteriores “Biotecnología: ¿Qué es eso del ADN?”) y por lo tanto forma parte esencial de la vida y de todo tipo de organismos.

¿Qué tiene esto que ver con la agricultura?

Pues es un todo, el nitrógeno a nivel molecular es uno de los “elementos” que dan lugar a la “estructura” que forma la base de la vida. La formación del ADN y aminoácidos; genera una serie de proteínas y enzimas que dan lugar a componentes celulares tan importantes como la clorofila.

La clorofila como tal, es un conjunto de pigmentos que permite absorber ciertas longitudes de onda dentro del espectro luminoso; esto va desde el azul al rojo, sin embargo, hay cierto rango de onda que no son absorbidas, como la luz verde, que es lo que provoca que nosotros veamos las hojas de las plantas y cualquier ser vivo que contenga clorofila de color verde.

En esta imagen se puede apreciar donde están los picos de absorción del espectro lumínico

En esta imagen se puede apreciar donde están los picos de absorción del espectro lumínico

 

Entonces, al explicar todo esto hemos concluido que “ese gas inútil nos permite seguir adelante”.

Sería muy estúpido decir que se lo debemos todo a él, pero este gas con otro rango de elementos son un parte básica y necesaria de nuestro ecosistema y forma de vida ya que en la biodiversidad y en la vida no hay orden de importancia, sino errores de equilibrio.

Entonces, este gas ¿Es absorbido por las plantas directamente? ¿Nosotros lo podemos aprovechar directamente?

Siento decir que no, este gas necesita una serie de requisitos para ser absorbido en primer lugar por los seres autótrofos y posteriormente aprovechado por los heterótrofos, esto, forma lo que denominamos el “Ciclo del nitrógeno” de mayor complejidad incluso que el ciclo del carbono. Para explicarlo, vamos a ayudarnos de la siguiente imagen, que nos permitirá comprender esto  de una forma más visual.

En la imagen se puede apreciar algo que no explicaremos, y es que la filtración de los nitritos en agua provoca que estos afloren de nuevo a la superficie a pesar de la lixiviación

En la imagen se puede apreciar algo que no explicaremos, y es que la filtración de los nitritos en agua provoca que estos afloren de nuevo a la superficie a pesar de la lixiviación

El nitrógeno, se encuentra en el aire en forma de nitrógeno molecular (N2); este nitrógeno molecular puede ser capturado de dos formas, una vía natural y otra vía industrial, nosotros nos ceñiremos a la vía natural (la explicación de la fijación artificial del nitrógeno será explicada en un post que haremos explícitamente de nutrientes en la agricultura).

El nitrógeno por la vía natural tiene dos formas de fijación, en primer lugar lo que denominamos “vía de fijación abiótica” en la que este tipo de fijación ocurre esporádicamente por procesos químicos derivados de acciones naturales como los rayos; estos rayos provocan la formación de óxidos de nitrógeno a partir de la reacción entre el oxígeno y el nitrógeno a través de una cantidad de energía enorme; este proceso no nos permitiría obtener una producción de nitrógeno fija, o en su defecto “controlable”, sin embargo, mediante la fijación biológica del nitrógeno, no solo conseguimos introducir el nitrógeno en los lugares que queramos, sino también permite un control “natural” de la cantidad de nitrógeno que hay en el suelo.

La fijación biológica del suelo depende de un conjunto de bacterias denominadas “Diazótrofos” dentro de este grupo nos ceñiremos a uno que nos interesa especialmente,  las bacterias del  género Rhizobium.

Esta imagen representa los inicios de formación de un nódulo sobre una raíz, son bacterias del género Rhizobium

Esta imagen representa los inicios de formación de un nódulo sobre una raíz, son bacterias del género Rhizobium

 

 

Este conjunto de bacterias son “Aeróbicas” por lo tanto necesitan oxígeno para sobrevivir, estas se concentran principalmente alrededor de las raíces del género Fabacea (dícese leguminosas) dando lugar a “nódulos” de aspecto globoso que contienen las bacterias.

Estos nódulos actúan como factorías de producción de nitrógeno y para ello las bacterias reciben el oxígeno debido a la Leghemoglobina*.Esta leghemoglobina permite que el oxígeno suministrado no perjudique a la creación de la nitrogenasa.

Entonces, en este primer proceso, ¿Qué obtenemos? Pues algo tan necesario como el NO, NO2 y el N2O Siendo parte necesaria del proceso de nitrificación del 〖NO〗_3^- ,denominado como “nitrato aniónico”.Este es el nitrógeno aprovechado por las plantas; las bacterias generan una simbiosis con las plantas con lo que las bacterias consiguen un medio ideal de crecimiento y alimento mientras que las plantas consiguen  este nitrógeno que forma la base de la producción de la clorofila por ejemplo.

Pero ¿Qué sucede con este Nitrógeno cuando la planta muere? En este proceso, como vemos indicado en el esquema, el nitrógeno que hay en la planta formando aminoácidos y partes verdes de la planta (clorofila) da lugar a un proceso de mineralización, esto se descompone formando el NH4 conocido generalmente como Amonio. Este amonio es nitrógeno mineralizado, puede ser aprovechado por el resto de plantas directamente o tras un proceso de nitrificación.

No solo obtenemos nitratos de esta forma, el nitrato en forma amónica se obtiene también de las secreciones generadas por todo tipo de animales, como pueda ser deyecciones líquidas o sólidas, de ahí la afamada riqueza en nutrientes de los “estiércoles” los cuales varían en riqueza de compuestos de nitrógeno dependiendo de la alimentación de cada animal, por lo que nos encontramos con un ciclo de transformación del nitrógeno aludiendo a la máxima de la energía “Ni se crea ni se destruye, solo se transforma

Abonos organicos

En el cuadro de la imagen se puede observar como el contenido de nitrógeno en las deyecciones de cada animal está relacionado con el consumo de proteínas en su dieta

Esto sería explicado de forma muy light el proceso del ciclo del nitrógeno para aumentar conocimientos si la paciencia no te permite esperar a disfrutar de una de nuestras entradas sobre este tema puedes recopilar más información en los siguientes links:

También podéis complementar información con este curioso documental de 20 minutos que os recomiendo:

 

Ahora nos centraremos en las bacterias del género rhizobium con unos ejemplos visuales realizados por el autor de este post, se corresponden a unas pruebas que he realizado en una pequeña finca que tengo dedicada a experimentación vegetal.Pruebo con diferentes especies de hortícolas y frutales para determinar la adaptación de estas al clima donde realizo las pruebas, no obstante más adelante os seguiré informando a través de los post de algunas de estas prácticas.

En este caso parto de una serie de plantas pertenecientes al género Fabaceae, por lo tanto, estamos hablando de leguminosas, las leguminosas en las que nos vamos a centrar son:

  • Haba caballar (Vicia Faba equina)
  • Altramuz Azul Silvestre (Lupinus angustifolius)
  • Altramuz Blanco (Lupinus Albus)

En primer lugar hablaré del Haba caballar: el haba caballar es una leguminosa, una herbácea anual de tallos semiperpendiculares al suelo, es cultivada por sus semillas (habas) o para consumir su fruto en verde (la vaina con las semillas sin desarrollar).

Se observa en la imagen un ejemplar de haba caballar, por una serie de motivos esta planta se estaba preparando para ser trasplantada de lugar

Se observa en la imagen un ejemplar de haba caballar, por una serie de motivos esta planta se estaba preparando para ser trasplantada de lugar

 

En este caso, la variedad de haba caballar se utiliza por la producción de su semilla como alimento para ganado.

En este sistema radicular podemos apreciar como el conjunto de bacterias han pasado de formar nódulos en las raíces a formar glomérulos

Imagen que muestra los nódulos, y algo más grande con forma de glomérulo, son un conjunto de enorme de nódulos generado por las bacterias

Imagen que muestra los nódulos, y algo más grande con forma de glomérulo, son un conjunto de enorme de nódulos generado por las bacterias

 

Y en la siguiente imagen podemos ofrecer algo más impactante, como es el tamaño conseguido por los nódulos, formando más bien un glomérulo de bacterias que alcanza un tamaño enorme

El frasco que se aprecia en la imagen tiene un tamaño de 5 centímetros, por lo que se puede observar el gran tamaño del glomérulo generado por las bacterias

El frasco que se aprecia en la imagen tiene un tamaño de 5 centímetros, por lo que se puede observar el gran tamaño del glomérulo generado por las bacterias

 

En esta imagen no quedó recogido (error mío) una imagen del corte del glomérulo, pero deciros que las bacterias seguían en crecimiento ya que en el corte se podía apreciar el color rosáceo que contrae al instante un nódulo que está en pleno desarrollo bacteriano, ya que el oxígeno reacciona con las bacterias y la Leghemoglobina dando lugar a un color marrón- pardo rojo.

En la imagen, se puede ver que teniendo en cuenta el sistema radicular de la haba, es un sistema radicular alorrizo, donde una raíz principal actúa como pivotante, los nódulos se generan sobre el sistema radicular secundario, y no sobre la raíz principal (pivotante) pero esto cambia en uno de los siguientes leguminosas.

Los altramuces pertenecen también al género Fabaceae, este tipo de plantas es utilizada para suministrar semilla rica en proteínas, como sistema de producción de pastos o ensilaje ricos en proteína y como abono verde. El mayor inconveniente que tienen en la actualidad los altramuces es el sabor amargo que poseen debido a un alcaloide denominado lupinina, pero no es el único que hay en la planta, por suerte, actualmente podemos encontrar una serie de variedades de altramuz denominadas “dulces” por estar desprovista de estos alcaloides debido a que son representativos en genes recesivos de la planta.

En primer lugar os muestro una imagen del lupinus angustifolius, es conocido como el “altramuz azul silvestre”.

Los altramuces pueden desarrollarse en suelos pobres  ayudando a subir los índices de nitrógeno en el suelo ya que es una de las leguminosas que más nitrógeno fija, este tipo de leguminosas se adapta mejor a suelos con pH ácido

Los altramuces pueden desarrollarse en suelos pobres ayudando a subir los índices de nitrógeno en el suelo ya que es una de las leguminosas que más nitrógeno fija, este tipo de leguminosas se adapta mejor a suelos con pH ácido

 

 

En esta segunda imagen os presento una imagen de un altramuz domesticado, como es el “lupinus albus” utilizado para conseguir altramuces aptos para el consumo humano (este tipo de altramuz sigue teniendo alcaloides, para ello sigue un proceso de desalcalinización mediante inmersiones en agua salada)

Variedad de altramuz blanco utilizada para elaborar los populares "chochos"; la variedad concreta no fui capaz de averiguarla ya que en la casa de semillas que me la vendieron la desconocían (sí, aunque parezca increíble así fue)

Variedad de altramuz blanco utilizada para elaborar los populares «chochos»; la variedad concreta no fui capaz de averiguarla ya que en la casa de semillas que me la vendieron la desconocían (sí, aunque parezca increíble así fue)

Pues lo más curioso respecto a esta dos plantas, que a pesar de ser ambas del género lupinus encontramos enormes diferencias en el sistema radicular, y lo que es más curioso, en el lugar de localización de los nódulos.

Mientras que la variedad angustifolius presentaba un sistema radicular muy desarrollado con una concentración de nódulos muy grande en las raíces secundarias como se puede ver en la siguiente imagen

En la imagen se aprecia un nódulo de lupinus angustifolius seccionado. El color marrón rojizo demuestra que hay bacterias funcionales en su interior

En la imagen se aprecia un nódulo de lupinus angustifolius seccionado.
El color marrón rojizo demuestra que hay bacterias funcionales en su interior

 

En la planta de la variedad albus, no solo tenía un sistema radicular mucho menos desarrollado y con una raíz pivotante más gruesa como podemos ver a continuación 

Como se puede apreciar en la imagen el sistema radicular no tiene comparación con el de la variedad angustifolius

Como se puede apreciar en la imagen el sistema radicular no tiene comparación con el de la variedad angustifolius

 

Sino que ocurría algo más curioso, tremendamente curioso me atrevería decir, no era ni más ni menos que la concentración de nódulos se concentraba en la raíz pivotante y no en la raíz secundaria como os muestro a continuación

 

Sí, son nódulos de rhizobium sobre la raíz principal, ocurre todo lo contrario que ha sucedido en la variedad angustifolius y lo que ha ocurrido en la haba caballar

Sí, son nódulos de rhizobium sobre la raíz principal, ocurre todo lo contrario que ha sucedido en la variedad angustifolius y lo que ha ocurrido en la haba caballar

 

Después de hacer esta introducción al mundo del nitrógeno, una pequeña introducción sobre su importancia y terminando hablando sobre bacterias del género rhizhobium, al realizar este pequeño estudio sobre cómo interactúan con tres tipos de plantas diferentes hemos de recalcar que normalmente cada planta tiene un género de bacterias diferentes, por lo que las plantas que forman nódulos con la haba son diferentes que las que han formado la simbiosis con las plantas del género lupinus

Finalmente ¿Qué pensáis sobre el nitrógeno? ¿ y sobre cómo trabajan ciertas plantas para obtenerlo?

En mi opinión la obtención del nitrógeno mediante sistemas bióticos está bien diseñada y estructurada para ser utilizada hoy en día en una agricultura sostenible siempre y cuando se pueda realizar siembras con leguminosas aunque esto no resulte la panacea ni mucho menos siempre será una alternativa al “barbecho” que deja tierras baldías.

El empleo de microorganismos en la actualidad está empezando a dar pasos agigantados como podemos ver con el desarrollo de bacterias, micorrizas y trichodermas que nos permitirán en un futuro obtener una agricultura más sostenible y competitiva en precios donde la calidad de los productos radique no solo en sus cualidades organolépticas sino también en una producción que sea de verdad sostenible en el tiempo y en la economía de cualquier familia independientemente de sus ingresos.

Finalmente me despido y os comunico que el próximo post, que presumiblemente será el siguiente, trabajaremos sobre las micorrizas.

Un Saludo y muchas gracias por vuestra atención. Recordaros que si teneis alguna duda o sugerencia, podéis comunicaros con nosotros mediante los siguientes lugares.

Correo Electrónico: infobioagronomia@gmail.com

Twitter: @Bioagronomia

*La leghemoglobina está presente dentro de los nodos radiculares, este tipo de hemoproteína captura el O2 para que un exceso no cause daños sobre las bacterias, pero deja lo suficiente para que las bacterias actúen correctamente, básicamente hablando y grosso modo es un catalizador del oxígeno.

Publicado en Agricultura, Biotecnología, Naturaleza-Ecología racional | 1 Comentario

Agricultura ¿Una sola agricultura?

La agricultura en la actualidad no se cierra en un solo tipo de agricultura, se cierne sobre diferentes tipos de agriculturas y con diferentes vertientes, en este post, solo explicaré unas nociones de cada una y daré una pequeña idea de los tipos que hay para posteriormente entrar en ellas con mas profundidad y poder dar mi opinión personal sobre las mismas.

Esto lo hago porque a fin de cuentas, lo que al consumidor le interesa es conocer la realidad de cada una de ellas y no lo que pueda decir una masa de personas o lo que puedan transmitir  los medios de comunicación que tantas veces son manipulables por intereses o desconocimientos de los propios periodistas que escriben sobre el tema.

 diagrama

  Como podéis ver en el organigrama actualmente nos podemos encontrar cuatro tipos de agriculturas a grandes rasgos, pero ¿Qué características presenta cada una?

Agricultura intensiva

La agricultura intensiva busca producir la mayor cantidad de producción y al menor costo posible con buenas características de calidad y cantidad, dentro de la misma nos podemos encontrar la agricultura de conservación, la cual buscar la mejora de la calidad de los suelos y su mantenimiento.

En este tipo de agricultura están permitido todo tipo de fitosanitarios los cuales han de estar permitidos, para ello, se puede visitar la página web del Magramadonde aparecen todos los tipos de principios activos permitidos y las cantidades de los mismos.

Un ejemplo de este tipo de agricultura, puede ser cualquier finca que presente un monocultivo, o parcelas de monocultivo, en el caso de la imagen es una plantación de Maíz (Zea Mays)

CULTIVO MEDIANO DE MAIZ

En la imagen podemos observar un cultivo de maíz intensivo, se aprecia como en los suelos no hay ningún tipo de hierba que compita con el maíz

Agricultura Ecológica

La agricultura ecológica es un tipo de agricultura cuyo interés radica en que está en contra del uso de productos fitosanitarios de síntesis química, esto nos dice, que no permite el uso de cualquier producto químico obtenido mediante alteraciones realizadas por el ser humano, para que lo entendáis, no se pueden utilizar productos químicos que hayan sido “cocinados”.

En este tipo de agricultura se tiende a evitar todo tipo de monocultivos para no dar lugar a la absorción de todos los nutrientes  siendo más respetuosa con el suelo y evitando el uso de labores agresivas (vertedera,subsolado)  en el suelo que puedan alterar los perfiles de la tierra dando lugar a un horizonte rico en bacterias y materia orgánica.

En la imagen inferior se puede observar un cultivo ecológico en el cual se pueden apreciar diferentes tipos de cultivo en una misma hoja, esto evita en mayor medida la propagación de agentes patógenos.

cultivoecológico

Imagen con diferentes cultivos alternados, esto evita la propagación de enfermedades

Agricultura Integrada

La agricultura integrada es un tipo de agricultura que reúne los criterios de la agricultura intensiva y la ecológica, es un tipo de agricultura donde están permitido algunos productos de síntesis química tales como abonos o fitosanitarios pero, que utiliza en mayor medida el aprovechamiento de otras características de cultivo, como el uso de lucha integrada para evitar plagas o limitaciones en el tipo de tratamiento del suelo como la prohibición del uso de aperos que provoquen el volteo del suelo.

Es una agricultura que actualmente no se da a conocer al consumidor, pero que presenta un gran auge entre los métodos de producción intensiva  como los  invernaderos.

Siempre va ligada a la agricultura de conservación, pero esto no quiere decir que la agricultura de conservación vaya ligada a la agricultura integrada. En la imagen se puede observar uno de los máximos exponentes de la agricultura integradas, y es el uso de mariquitas (coccinélidos) para atacar pulgones (Aphididae)

mariquita-con-pulgones-t12839

Un ejemplo de la colaboración que podemos tener de insectos, tales como esta mariquita, es una deboradora de pulgones, siempre es bueno encontrarlas entre las macetas o «el huerto»

Agricultura Natural

En esta  agricultura denominada  natural propone un tipo de agricultura que da un giro de 180 grados respecto a la visión de las demás.

En esta  agricultura lo que se pretende es obtener productos de la tierra sin uso de ningún tipo de labor mas allá de la siembra de las semillas, es una vertiente agrícola que no utiliza ningún tipo de producto (ya sea químico o natural) para obtener mejores produccións ya que   las plantas se encuentran perfectamente insertadas en el medio natural.

Fue puesta en marcha por un Japonés llamado Masanobu Fukuoka el cuál mezcló la permacultura (método de integración de la vivienda con el entorno) con la agricultura,ideando un sistema de siembra a boleo denominado “Nendo Dango”  En la imagen inferior se puede ver al inventor de este tipo de agricultura, el señor Masanobu Fukuoka

Agricultura-natural-casi-sin-intervecion-humana

Imagen del señor Fukuoka, un ejemplo de integración con la propia naturaleza, siendo un sistema sostenible, pero no productivo para la sociedad actual.

Con este breve repaso de los tipos de agricultura, procederé a explicar mas exhaustivamente cada tipo de agricultura con sus ventajas y desventajas de una forma lo más racional y simple posible, pero “a priori”

¿Por qué tipo de agricultura te orientarías sin conocer ningún tipo de información de cada una?  Espero vuestras respuestas

Un Saludo

Publicado en Cajón de sastre | Deja un comentario

Biotecnología, ¿Qué eso del ADN?

En esta continuación de nuestro anterior post “Biotecnología, esa gran desconocida” hicimos una pequeña introducción a lo que representa esta tecnología y los tipos que hay, hoy partiremos de un punto básico  ¿Qué es eso del ADN?

El ADN es la base de nuestra creación orgánica, es la ley que define las singularidades de cada reino, de cada especie.

 Todos los seres vivos se componen de la misma sustancia pero el orden y la cantidad del mismo nos determinan la biodiversidad existente en la actualidad.

Para acceder a mayor información pinchar sobre la imagen y llegareis a la web de donde forma parte la imagen con información muy rápida de leer

El término de ADN no deja ser un conjunto de siglas para denominar al “Ácido Desoxirribonucleico”, si nos apuntamos a una vista científica se denomina como un polímero de nucleótidos, un “polinucleótido” pero, para que todos podamos entenderlo

¿Cómo explicar de forma sencilla que es un polinucleótido?

Un polímero es compuesto formado por unidades simples que tienen una conexión entre cada una de ellas, a mí esto me lo explicaron como si fuese un tren, imaginemos un tren, en el que cada vagón se corresponde a un tipo de base nitrogenada A,T,G,C y por el azúcar desoxirribosa, pues bien, eso se correspondería a un nucleótido, pero después cada vagón está unido a otro por medio de un “gancho” pero en el caso del  ADN este gancho es un grupo Fosfato.

Entonces sí ya entendemos el ADN como una formación  de nucleótidos(vagones) que dan lugar a un polinucleótido (el tren entero) y que se encuentra fijado entre sí por un grupo de fosfatos (Ganchos) ¿Qué son los componentes que hay en cada vagon?

Los Componentes citados anteriormente son la  base de toda la vida, el orden de este conjunto de letras deriva en la síntesis de unas proteínas u otras, pero en primer lugar expliquemos lo que significa cada letra:

A: Adenina                         G:Guanina

T:Timina                              C: Citosina

Cada una de estos componentes es una base nitrogenada  (una base nitrogenada es un compuesto cíclico que tiene 2 o más átomos de nitrógeno)

Así que ahora lo que tenemos es un tren, que no solo tiene un tipo de vagón sino cuatro tipos de vagones pero queda algo más curioso todavía, todos interpretamos el ADN con una imagen de una doble hélice, enfrentada una a otra, esta hebra formaría lo que se denominan como “pares de bases”  en consecuencia, el tren no irá solo, irá acompañado de otro tren que formará lo que se denomina como “complementario”; siendo el complementario una de las bases nitrogenadas, siempre complementándose una  a otra, siendo la complementaria de la Adenina la Timina y de la Guanina la Citosina y viceversa.

visto de forma más gráfica sería algo así

En esta imagen podemos apreciar la disposición complementaria de las bases que componen la hebra de ADN y la dirección que tiene cada una

Y siempre es así, a excepción de otro proceso en el que utilizamos ARN pero eso quedará para otro momento en el cuál  no haya ningún  tema candente sobre el que comentar.

Entonces una vez comprendido a grandes rasgos que es el ADN, debemos comprender la importancia de esta cadena y es que el ADN da lugar a la formación de los genes, los genes no son otra cosa que una secuencia ordenada de este tipo de nucleótidos en la molécula del ADN y estos  contienen todos los datos necesarios para sintetizar sustancias en las moléculas con una función específica.

¿Increíble esto del ADN? A mí personalmente me parece fascinante que la base  de la vida venga de algo tan complejo pero parta de una estructura simple en componentes; esto me  lleva a pensar que muchas veces lo más sencillo puede resultar lo más eficaz para formar posteriormente algo más complejo.

En la segundo post de “Destripando un Transgénico” veremos cómo se seleccionan  los genes existentes para poder transmitirlos a otro organismo pero esto será dentro de una semana ya que entre medias hablaremos de otras cosas para no caer en la monotonía  finalmente, os dejo con un pequeño vídeo que nos muestra la replicación del ADN en el cuerpo humano y que se puede aplicar al resto de ADN de cada ser vivo de la tierra


Publicado en Biotecnología, Naturaleza-Ecología racional | Etiquetado | 1 Comentario

Biotecnología, esa gran desconocida

Cada vez escuchamos más hablar sobre una palabra que cada vez es más común en nuestro día a día, algunas personas estigmatizan o acusan de ser un emisario de enfermedades y de cáncer, que causa problemas de suicidios y es la llave de maquiavélicas empresas que se quieren hacer con el control del mundo.

Nosotros, en este blog, vamos a dejarnos de tanta parrafada y vamos a decantarnos por explicar que es en realidad dejando de lado posibles “magufadas” o palabrería que lanzan personas cuyos egos no permiten comprender algo más allá de los que les dice un conjunto de personas sin sentido crítico ni estudios del tema, por eso, si tú estás leyendo esto y no tienes conocimientos previos, te invito a que sigas leyendo y descubras algo que no suelen comentarte en ningún medio de comunicación

Partamos en primer lugar de la base que nos pregunta ¿Qué es la biotecnología? La biotecnología como definición sería lo que se cita a continuación:

La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992)”

Bonita definición ¿No? Pues entonces expliquemos un poco más en lenguaje llano que significa esto, básicamente se podría definir como la creación de organismos en los cuales se ha modificado algún gen de su ADN para que tenga unas propiedades diferentes al organismo inicial.

¿Qué nos da esto? ¿Nos dará extraños seres vivos con mutaciones? ¿Nos dará Cerdos con Jamones con la capacidad de regenerarse? o ¿nos dará vacunas que controlen las mentes de las personas?

Pues siento contestaros que no, no da nada de eso a pesar de que muchos grupos con carácter pseudocientífico opinen cosas diferentes.

Pero ¿Qué aplicaciones tiene esto? ¿Si no crea mutantes extraños y raros que hace?

Son muchas las aplicaciones que nos podemos encontrar del uso de la biotecnología, pero como todo, tiene diferentes subdivisiones:

  • Biotecnología Roja: Es el tipo de biotecnología que se usa en procesos médicos, como por ejemplo la creación de organismos para producir antibióticos y nuevos fármacos, o la terapia génica para erradicar enfermedades derivadas de problemas implícitos a los genes de cada persona, o la elaboración de insulina humana, (esta fue la primera aplicación de los OGM)
  • Biotecnología blanca: Es la que se emplea en procesos industriales, que van desde la síntesis de enzimas a producir químicos muy valiosos o elaborar bacterias capaces destruir sustancias contaminantes como el petróleo, una aplicación de esto lo podemos ver en los detergentes enzimáticos, los cuales están producidos con la ayuda de bacterias OGM
  • Biotecnología Verde: Es toda la biotecnología que engloba las aplicaciones en la agricultura, como por ejemplo la elaboración de plantas resistentes a un determinado tipo de patógeno, o la elaboración de plantas capaces de sobrevivir en un medio hostil en su estado no GM; un ejemplo de planta transgénica puede ser el maíz BT, el cual resiste el ataque del taladro del maíz y evita el uso de plaguicidas ante esa plaga y por lo tanto la emisión de plaguicidas al medioambiente en ese caso en concreto.
  • Biotecnología Azul: Finalmente, es la biotecnología que tiene que ver con el medio acuoso, como por ejemplo, la acuicultura, pero engloba también los cuidados sanitarios, productos alimenticios y cosmética, un ejemplo de este tipo de biotecnología la podemos ver en una nueva variedad de Salmon que mediante la eliminación de un gen y la inclusión de otro se consiguen piezas de gran calidad en la mitad de tiempo que su análogo no GM.

Una vez leída esta breve entrada, ¿Qué opinas sobre los Transgénicos? ¿Crees están desarrollados para ayudarnos en nuestro día a día? O sin embargo ¿Opinas que son parte de una destrucción en la sociedad?  Utilizar esta herramienta ¿Es jugar a ser dioses?

No te pierdas la siguiente entrada del blog “Destripando a un transgénico ¿Qué es eso del ADN y como se manipula?

Publicado en Biotecnología | Etiquetado , , , , , | 5 comentarios